¿Qué es y cómo se hace un análisis CAME?

5/5 - (1 voto)

En otro de mis posts te hablaba del análisis DAFO para analizar la situación actual de tu negocio y tener toda la información para poder tomar acción.

Hoy quiero hablarte del análisis CAME.

¿Qué es y cómo se hace un análisis CAME? Te lo explico todo en este post y con ejemplos Share on X

Es un análisis que debe hacerse de forma conjunta al análisis CAME para poder dar el siguiente paso y empezar a aplicar mejoras en tu marca.

¡Vamos a conocerlo!

¿Qué es un análisis CAME?

El análisis CAME es la herramienta que te ayuda a relacionar los factores clave que debes trabajar en tu marca con los tipos de acciones que necesitas trabajar para desarrollar tu negocio.

Por lo tanto, es el siguiente paso que debes dar cuando has creado tu DAFO o FODA.

El análisis DAFO te ayuda a obtener la información de los aspectos positivos y negativos de tu negocio a nivel interno y externo, pero el CAME te permite potenciar esos aspectos para aumentar las probabilidades de éxito con tu negocio.

Antes de continuar, si no tienes creado tu análisis DAFO o FODA es momento de hacerlo.

¿Qué significa CAME?

Al igual que en el caso del DAFO, cada letra de CAME se refiere a una acción que debes trabajar:

  • Corregir las debilidades internas de tu negocio.
  • Afrontar las amenazas externas de tu sector.
  • Mantener las fortalezas internas de tu negocio.
  • Explotar las oportunidades externas de tu sector.

Análisis CAME

¿Cómo hacer un análisis CAME?

Hacer un análisis CAME es bastante sencillo y puedes realizarlo en solo 3 pasos, teniendo en cuenta que antes debes haber definido tus objetivos para saber qué quieres conseguir y en qué vas a focalizarte.

Haz un análisis DAFO

Como ya te he comentado más arriba en este mismo artículo, es importante que primero hagas un análisis DAFO, ya que de ahí va a salir toda la información que necesitamos conocer para poder aplicar el análisis CAME.

Sin este paso previo, no puedes seguir.

Selecciona lo más relevante

Teniendo en cuenta tus objetivos y los recursos que tiene tu negocio, debes seleccionar lo más relevante para el crecimiento de tu marca.

Es decir, no todas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades van a ser igual de importantes para tu negocio.

Algunas serán más interesantes de trabajar porque podrán ayudarte más a conseguir tus objetivos. Otras puede que no sean relevantes ahora mismo para el momento en el que se encuentra tu negocio o que no tengas recursos suficientes para poder trabajarlas.

Este paso es muy importante porque muchas veces como empresarios queremos hacer mil cosas, cuando normalmente funciona mejor poner foco en eso que realmente nos ayuda más y dejar el resto para más adelante si sigue siendo importante.

Realiza un análisis CAME

Ahora sí, toca realizar el análisis CAME con esos aspectos relevantes para tu negocio.

Como ya hemos visto antes, debes:

  • Corregir las debilidades pensando en acciones que puedas realizar para neutralizarlas o eliminarlas.
  • Afrontar las amenazas para evitar que se conviertan en debilidades.
  • Mantener las fortalezas para convertirlas en una ventaja competitiva.
  • Explotar las oportunidades para crear estrategias que se conviertan en fortalezas.

En base a todo esto, podrás planificar estrategias como las 4 que te explico más abajo.

Ejemplo de la matriz CAME

Si tienes dudas, te voy a dejar un ejemplo de cada aspecto del CAME en relación con la información que has obtenido en el DAFO.

Si te fijas, el DAFO son características y el CAME son acciones.

Ejemplo de Corregir Debilidades

Debilidad: No tiene presencia activa en redes sociales.

Acción para Corregir: Crear una estrategia de redes sociales para detectar cuáles son los canales que utiliza tu cliente potencial y empezar a trabajar esos canales para crear una comunidad entorno a tu marca.

Ejemplo de Afrontar Amenazas

Amenaza: Mercado con intrusismo que da mala imagen de la profesión o del sector.

Acción para Afrontar: Analizar el mensaje y la propuesta de esos profesionales intrusos para crear un mensaje y propuesta totalmente diferente que te diferencie de ellos.

Ejemplo de Mantener Fortalezas

Fortaleza: Años de experiencia y altos conocimientos de marketing digital.

Acción para Mantener: Seguir trabajando la experiencia e inversión en formación continua para estar al día con todos los cambios que se producen en el mundo digital.

Ejemplo de Explotar Oportunidades

Oportunidad: Crecimiento de las ventas online debido a la tecnología actual.

Acción para Explotar: Actualizar nuestro canal de ventas online para mejorar la usabilidad y la experiencia de usuario, dándoles opciones más interesantes para aumentar las ventas.

¿Te interesa lo que estás leyendo?

Si tu objetivo es aprender sobre marketing digital y redes sociales para aplicarlo tu marca profesional o personal, rellena este formulario.

Compartiré contigo novedades y consejos, además de regalos exclusivos para mi comunidad.

Responsable: Jessica Quero
Finalidad: Gestionar el envío de notificaciones sobre social media y marketing digital.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de Datos en materia de privacidad y seguridad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Las 4 estrategias del análisis CAME

Uniendo algunos de los conceptos anteriores del CAME, podemos trabajar estos 4 tipos de estrategias:

Estrategias ofensivas

Se trata de estrategias que se centran en aprovechar las fortalezas de tu negocio y las oportunidades del sector o mercado.

Es decir, una estrategia de ataque y posicionamiento.

Es muy interesante para entornos competitivos ya que te ayuda a diferenciarte de tu competencia y destacar, aprovechando ese hueco que hay en tu mercado.

Estrategias de supervivencia

Se trata de estrategias que se centran en evitar las amenazas del mercado o eliminar las debilidades de la marca.

En este caso, es una estrategia para tratar de contener o minimizar los daños de una situación desfavorable.

Estrategias defensivas

Se trata de estrategias que se centran en usar tus principales fortalezas para defenderte de las amenazas del sector o mercado.

Es decir, una estrategia, como indica su nombre, de defensa.

Es muy interesante para empresas que ya están consolidadas y quieren hacerse valer más frente a la competencia.

Estrategias de reorientación

Se trata de estrategias que se centran en corregir las debilidades de la empresa y aprovechar las oportunidades de mercado.

En este caso, se centran en darle una vuelta a tu negocio para explotar esas oportunidades trabajando las debilidades de tu marca.

¿Cómo elegir qué estrategia CAME seguir?

Solo tú como responsable de tu negocio puedes determinar cuál es la más conveniente para tu marca.

Lo único que puedo decirte es que a la hora de elegir tu estrategia CAME tengas en cuenta:

  • Tus recursos.
  • Tus objetivos.
  • Tus expectativas de evolución o crecimiento de tu negocio.
  • La situación en la que se encuentre tu sector o mercado (y la previsión de esa situación a medio y largo plazo).

Conclusiones

Analizar es algo que a muchas personas les parece una pérdida de tiempo, pero que realmente es lo único que puede darte toda la información para tomar las mejores decisiones y no ir a ciegas o sin rumbo.

Por eso, es importante que analices y tomes nota de todas las conclusiones que extraigas de ese análisis.

Además, ten en cuenta que tu negocio o marca va creciendo y evolucionando, por lo que deberás hacerlo de forma periódica para tener toda la información actualizada.

Si tienes dudas sobre el CAME, te leo en comentarios.

Si te ha gustado lo que has leído, puedes compartir el post en redes sociales:

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

2 comentarios en «¿Qué es y cómo se hace un análisis CAME?»

  1. ¡Vaya, qué artículo tan interesante sobre el análisis CAME! Me parece superútil para alguien como yo, que está buscando formas de mejorar su negocio. Los ejemplos son claros y me han dado algunas ideas geniales para aplicar. ¡Gracias por compartir esto! Definitivamente, voy a profundizar más en este tema.

    Responder

Deja un comentario

Responsable: Jessica Quero

Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones

Legitimación: Consentimiento del interesado

Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por  entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan