¿Cómo crear un funnel de ventas paso a paso para tu negocio?

Rate this post

¿Te has parado a pensar en el proceso que sigues antes de comprar algo?

Cada vez los usuarios de Internet tienen más opciones y más información, que suele derivarse en una investigación para encontrar el mejor producto o servicio.

Para darle esa información y aumentar las opciones de que tu marca sea la elegida, se suele implementar un funnel o embudo de ventas.

¿Cómo crear un funnel o embudo de ventas paso a paso para tu negocio? Compartir en X

Si no sabes qué es, no te preocupes porque aquí te cuento todo lo que necesitas saber para ponerte manos a la obra y crear tu funnel de ventas.

Eso sí, no lo postergues más. Ponte a ello ya.

¿Qué es un funnel o embudo de ventas?

Un funnel o embudo de ventas es el paso a paso que sigue tu cliente ideal desde que conoce tu marca hasta que se convierte en cliente.

Se le llama así porque suele representarse como un embudo, ya que en cada etapa de éste se va filtrando a tu cliente ideal, llegando al final solo los que tenían intención real de compra.

Por lo tanto, cuánto más se avanza en el embudo más preparado está el cliente para realizar la compra, pero menos personas hay.

¿Por qué tu negocio necesita un funnel o embudo de ventas?

Básicamente, porque es la forma de llevar “de la mano” a tu cliente ideal desde que te conoce hasta que finalmente te compra.

Cada etapa de un funnel o embudo de ventas debe trabajarse con el fin de que pase a la siguiente etapa, salvo la última de éstas que va enfocada a la conversión.

Si tu negocio no tiene un funnel, puede que esté impactando en clientes potenciales, pero dejándolos llenos de dudas y sin saber qué paso deben dar.

Y, por lo tanto, si te compran será más fruto del azar o de un precio reducido que de una estrategia real.

Con un embudo de ventas puedes llevarles fácilmente de una etapa a la siguiente dándole eso que necesitan en cada una de ellas para valorarte como su mejor opción.

Y déjame añadirte que también lo necesitas para evitar que tu competencia te robe tu parte del pastel.

Etapas del funnel o embudo de ventas

A la hora de tomar una decisión de compra los consumidores suelen pasar por diferentes fases, que son las que debes trabajar en tu embudo de ventas.

Atracción o Reconocimiento

En un primer momento necesitas que te descubran, porque si no te conocen, no te comprarán.

Tu cliente está buscando información sobre la solución a su problema y para que pueda empezar a valorarte tienes que aparecer en su radar.

Aquí pueden intervenir diferentes canales: las redes sociales, el posicionamiento en buscadores o en la IA, tu página web, el boca a boca, tu ficha de empresa en Google, Google Maps, la publicidad digital, etc.

El objetivo de esta fase es trabajar diferentes canales para que tu cliente potencial pueda conocer tu negocio y lo que ofreces.

Consideración

En esta fase el cliente ideal ya está considerando diferentes opciones para satisfacer sus necesidades o solucionar su problema.

Ya conoce tu negocio y lo que ofreces, pero ahora toca que te considere como una de sus opciones.

Aquí toca trabajar la conciencia de tu cliente ideal, la diferenciación, las ventajas competitivas y la prueba social para destacar por encima de tu competencia.

Que vea claramente por qué eres una buena opción y vaya descartando otras opciones, pero no a tu marca.

El objetivo de esta fase es que no te descarten como opción mientras va comparando lo que tú le ofreces frente a lo que le ofrece la competencia.

Decisión o Conversión

Una vez ya te ha considerado y has pasado su filtro, toca tomar la última decisión: la compra.

Seguramente esté valorando ya unas pocas opciones y sienta la necesidad de tomar una decisión cuanto antes para conseguir su meta.

Aquí debes enfocarte en facilitar el proceso de compra, trabajar las objeciones de venta o limitar el riesgo con las garantías.

Incluso también entraría la parte de promociones o descuentos.

El objetivo de esta fase es que finalmente te compre.

Fidelización

Esta fase puede que no la encuentres en algunos embudos de venta, pero para mí es imprescindible.

Una vez ya te ha comprado, hay que trabajar para mantenerlo y que te compre más veces.

Cuesta más conseguir nuevos clientes que hacer que un cliente vuelva a comprarte, y ese es el objetivo de esta última fase.

Que esa persona que ha llegado a tu marca se fidelice, de forma que cada vez que tenga una necesidad que tú puedas satisfacer, te compre de nuevo.

Incluso en este punto, si se hace bien, te traerá nuevos clientes de su entorno a través de la recomendación o el boca a boca.

Interesante, ¿no?

¿Cómo crear un funnel o embudo de ventas?

Si quieres crear un funnel o embudo de ventas que sea efectivo es importante que sigas estos pasos y le dediques el tiempo necesario para desarrollarlo todo bien.

Define tu objetivo de negocio

Primero debes tener claros cuáles son tus objetivos de negocio con este funnel que vas a realizar.

Piensa en:

  • ¿Qué quieres conseguir? Necesitas definir tu objetivo claramente para saber si el funnel funciona o necesita modificaciones, así que no tengas miedo a poner números o porcentajes específicos, realistas y medibles.
  • ¿Cuál es el servicio o producto principal de este funnel? Piensa en ese servicio o producto principal del que quieres aumentar sus ventas. O ese producto o servicio de entrada que te servirá para luego llevar al cliente por tu escalera de valor.

Si esto no lo tienes claro, no pases al segundo punto porque estarás construyendo tu embudo sobre una base inestable.

Conoce a tu cliente ideal al detalle

Ahora que ya tienes claro objetivos y producto o servicio, toca pensar en esa persona que va a comprarte.

Necesitas conocer al máximo a esa persona para poder conectar con ella y ofrecerle algo que realmente le interese.

Si no, tu embudo no funcionará.

Así que, toca ponerse a analizar bien quién es tu cliente ideal, no solo a nivel demográfico o de intereses, sino respondiendo a:

  • ¿Cuáles son sus principales problemas?
  • ¿Qué necesidades o deseos tiene?
  • ¿Qué motivaciones tiene?
  • ¿Cuáles son sus principales puntos de dolor?
  • ¿Qué miedos tiene?
  • ¿Qué falsas creencias tiene?
  • ¿Qué objeciones podrían surgir?
  • ¿Cuáles son sus dudas frecuentes?

Esta información, obviamente enfocada a lo que ofreces, te dará información muy valiosa para poder hablarle directamente y que entienda que eres su solución.

Para esta investigación puedes apoyarte en la inteligencia artificial, pero no tomes sus respuestas por válidas porque sí, cuestiónala.

Selecciona los canales

Para crear tu embudo necesitarás contar con canales que te ayuden a captar la atención de tu cliente potencial y guiarlos a la acción.

Un ejemplo de embudo de venta sencillo podría usar estos canales:

  • Redes sociales y web para la atracción e interacción.
  • Email marketing para la interacción, conversión y fidelización.

No necesitas usar todos los canales que hay en Internet ni tampoco todos los que tengas, debes escogerlos bien.

Los canales de tu embudo de ventas se escogen por dos motivos principales:

  • Tu cliente ideal está presente en ellos.
  • Los tienes bien trabajados e incluso ya con comunidad.

Si no los tienes bien trabajados, te recomiendo que primero crees una buena estrategia para hacerlo y después tu embudo de ventas.

Diseña el recorrido

Una vez tienes tus canales, toca ponerse a diseñar.

¿Cuál será el recorrido que hará tu cliente ideal desde que te conozca hasta que te compre?

Debes tener en cuenta todos los pasos y canales que guiarán a tu cliente potencial hacia la venta, ya que luego tendrás que trabajar sus contenidos.

Para el diseño puedes utilizar papel y boli o herramientas como Canva o Miro. Lo que quieras, pero que sea algo que realmente te ayude a visualizar el paso a paso.

Normalmente el diseño se crea con iconos que representan cada canal del funnel de ventas y flechas que dirigen de uno a otro.

Aquí también deberías pensar cómo será la venta: ¿podrán comprar de forma directa o necesitarán pasar por una llamada de cualificación o sesión de valoración?

Crea el contenido para cada fase y canal

Aquí no me refiero únicamente a las creatividades de redes sociales o de tus anuncios, también entra en juego cualquier otro contenido que necesites:

  • Una página de ventas optimizada.
  • Varias secuencias de email marketing (de entrega, de bienvenida, de carrito abandonado, etc.).
  • Un recurso gratuito o lead magnet descargable.
  • Un evento, masterclass, webinar, directo o cualquier otro tipo de contenido.
  • Posts de tu blog enfocados a un tema concreto.
  • Etc.

Incluso si fueras a hacer algún tipo de colaboración con otros profesionales o marcas también deberías contemplarlo.

La idea es tenerlo todo listo antes de pasar al siguiente punto para empezar a darle forma a tu embudo.

Implementa tu funnel de ventas

Ahora sí, toca ponerse manos a la obra y empezar a implementar todo lo definido en la estrategia de tu embudo.

Recuerda que cada canal tiene sus tiempos, por lo que si te centras mucho en canales que te reportan resultados a medio-largo plazo tendrás que esperar más para ver si realmente está funcionando o no.

Lo ideal es trabajar ya canales que tienen potencial porque ya tienen personas interesadas o hacer publicidad digital para conseguir resultados más rápidos.

Pero siempre, antes de nada, asegúrate de que todo se ha implementado correctamente y no habrá fallos en la página de destino, la secuencia de emails o el propio proceso de venta.

Analiza y mejora constantemente

No tienes por qué dar con la mejor versión de tu funnel desde el primer momento.

A veces necesitas implementarlo, testarlo y analizar los resultados para tomar decisiones que lo mejoren.

Esto es imprescindible para validar que está teniendo los resultados esperados y está actualizado para aprovechar los diferentes canales de la mejor forma.

Si lo dejas a sus anchas, podrías tener problemas de ventas y enterarte cuando ya haya afectado a tu negocio o tengas una importante necesidad de clientes.

Errores comunes en tu funnel o embudo de ventas

Por último, hay algunos errores comunes que debes evitar en tu funnel o embudo de ventas si quieres que sea efectivo.

No analizar bien a tu cliente ideal

Si no conoces bien a tu cliente ideal, no vas a poder conectar con él.

Tu embudo de ventas debe estar enfocado en sus necesidades, en lo que necesita conocer de tu marca para ir pasando de una etapa a la siguiente.

Si esto no está bien estudiado y sabes perfectamente cuáles son sus problemas, necesidades, retos, dudas y creencias limitantes, no lo conseguirás.

Dedica tiempo a analizar y entender a tu cliente ideal, es la clave para que cualquier embudo funcione.

Crear los contenidos que te gustan a ti

Nuevamente esto no va de ti y de lo que quieras compartir sobre tu marca.

Va sobre tu cliente ideal.

Necesitas que los contenidos que crees para tu funnel de ventas estén pensados según toda la información que has obtenido de analizar bien a tu cliente ideal.

Eso hará que tu cliente conecte con tu contenido y te vea como una opción.

Si no, solo estarás compartiendo cosas que te interesan a ti, no a la persona a la que quieres llegar.

No dedicarle los recursos que requiere

Un funnel de ventas no se hace en una tarde tonta que te aburras, lleva su tiempo y requiere de que estés dispuesto a darle los recursos que necesita.

Desde un buen profesional de marketing digital con conocimientos y experiencia en funnel de ventas hasta diferentes profesionales que trabajen los canales de tu embudo para conseguir el objetivo. Y las herramientas que éstos necesiten para desempeñar su trabajo.

Es decir, que necesita una inversión de dinero y de tiempo.

No tener claridad en el mensaje

Si no tienes claro qué mensaje emite tu marca, en qué se diferencia o qué promete, es mejor que primero te pongas con esto.

Llegar a más personas y tener un sistema que las lleve de la mano hacia la venta es algo que ayuda si tienes claro tu mensaje.

Si no, solo hace que haya más personas con dudas sobre lo que haces y por qué deberían escogerte.

Querer vender demasiado rápido

Querer saltarse pasos del embudo o presionar para que la venta tenga lugar lo antes posible puede ser un gran error.

Tu cliente ideal necesita su tiempo para tomar la decisión de compra y si le apremias podría agobiarse o sentirse presionado y descartarte inmediatamente.

Además, esas malas sensaciones no solo producen rechazo hacia la marca, sino que lo mantiene en el tiempo y hace que el boca a boca sea negativo para ti.

Es mejor esperar a que se dé el momento idóneo para la venta, aunque no sea tan rápido como quieres o necesitas.

No analizar y optimizar periódicamente

Cualquier estrategia digital está viva y necesita de análisis y optimización de forma constante. Y esta no iba a ser una excepción.

Necesitas analizar los resultados que está obteniendo tu embudo de ventas de forma periódica, ver qué opciones de mejora tiene y optimizarlo.

Si lo haces periódicamente tendrás la oportunidad de mejorarlo si empieza a no obtener los resultados esperados o hay cualquier problema, antes de que te afecte a las ventas de tu negocio.

Puede que el mismo embudo te sirva para mucho tiempo, pero si te aseguras y te vas adaptando a los cambios digitales y al crecimiento de tu negocio te irá mucho mejor.

Conclusiones

Como has visto es mucha información que tener en cuenta y requiere de un tiempo de dedicación por parte de una persona con conocimientos en marketing y en tu negocio.

Eso sí, una vez tengas implementado un buen embudo de ventas verás el potencial que tiene en cualquier negocio, desde el local al internacional.

Si necesitas ayuda con tu embudo de ventas, pídeme tu presupuesto personalizado y hablamos.

Si te ha gustado lo que has leído, puedes compartir el post en redes sociales:

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario

Responsable: Jessica Quero

Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones

Legitimación: Consentimiento del interesado

Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por  entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan